viernes, 30 de noviembre de 2007

Chile destapado?

Por ahí me dijeron: "por lo menos en tu carrera tratan temas que son netamente aplicables"...mmm, digamos que sirve para detenerse un pocum y ver como estamos.
Otro fragmento de algún ensayito...esta vez sobre el destape que vivió Chile trás el paso a la Democracia....Democracia?...bastante cuestionable, pero en fin...ahí va.
El tema de la transición a la democracia, y paralelamente del cambio de mentalidad que ocurrió en gran parte de la población nacional, se ve claramente reflejado en el artículo llamado “Destape, parcialmente nublado” de Martín Hopenhayn. Es aquí donde podemos observar varios hechos acontecidos en nuestra sociedad de los noventa y tiempo después, donde estos actos tuvieron un gran peso en relación a la forma de pensar a la que estábamos acostumbrados y como se fue dando su evolución. Así, dentro la población se comenzaron a generar expectativas de que en realidad el cambio era posible, y que esto podía generar transformaciones sociales de gran importancia, tanto para su propio bien, en lo personal, como también en temas más colectivos. En este proceso, sin duda alguna, los “mass medias”, es decir, los medios de comunicación cumplieron un importante rol, al ser fuente de información y de una u otra forma, contribuir a la apertura de mente en la población de los noventa. De esta forma han establecido relaciones posibles entre las transformaciones socio-políticas acontecidas en nuestro país, durante las últimas décadas, y la población, ayudando a generar referencias interpretativas en relación a tales cambios.
Acompañando a estos procesos, netamente propios del país, gran responsabilidad sobre el llamado “destape” de Chile, cae en la Globalización y su consiguiente “Modernidad”. De esta forma es oportuno evidenciar, como la visión o “mentalidad” nacional, se ve influenciada, por la masificación de medios de comunicación, mercados de producción, lazos internacionales en relación a economía, entre otros; factores que sin duda han cambiado los criterios de Chile, más bien conservadores, por unos de nivel más “universal”.

Es así, que como resultado de factores como los antes mencionados se ha presentado en Chile, una nueva visión, una nueva mentalidad que ha llevado, sin duda, a desarrollar nuestras vidas de una forma tremendamente distinta a como se vivía en décadas anteriores a los noventa. Hace diez años era recurrente encontrar discursos limitados por el carácter represivo y reprimido que caracterizaba a nuestra sociedad. Hoy resulta común encontrar información, establecer conversaciones y gestionar incluso programas de gobierno, en relación a temas que anteriormente estaban en una especie de “baúl” y de los cuales hablar resultaba bastante problemático. Temas como el aborto, la aceptación homosexual, las relaciones prematrimoniales, los embarazos juveniles, la violencia intrafamiliar, en fin, temas que ahora parecen tan comúnes y frente a los cuales no existe temor a dar nuestra opinión.
Pero estos cambios no sólo se han reflejado en opiniones, se ha dado el caso de que los valores e ideales de las personas también han sufrido variaciones, lo que consiguientemente provoca, de forma directa, cambios en las acciones de estos. Es así, como los jóvenes de hoy manifiestan diametrales respuestas ante cosas relacionadas, por ejemplo, con religión y política, en comparación con los jóvenes de antaño. Y esto, como ya anteriormente señalamos, se debe a las poderosas redes interactivas en que se desenvuelven. Cuentan con numerosas fuentes de información al alcance de sus manos, lo que inevitablemente, provoca que acepten y adopten distintos estilos de llevar su vida. Viven “bombardeados” de situaciones que finalmente provocan una especie de “inmunidad” ante la sorpresa, por esto no les resulta dificultoso entender tendencias poco usuales, que para los adultos son consideradas “anormales”.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Fragmento Ensayo: 68

Sin tiempo para escribir, pero ahí les va un fragmento d eun ensayo del semestre pasado sobre Control Social...
...Es así, como al referirnos sobre la participación de La Iglesia en el establecimiento y reestablecimiento del poder, se debe partir desde el primer hecho histórico en que la Iglesia manifestó su poder, es decir, en la Conquista de Chile. Donde los españoles intentaron intensamente establecer el Cristianismo dentro de la comunidad indígena con el único y real fin de poder controlar y así dominar el pueblo étnico, y no, como se dijo, el interés por evangelizar las tierras encontradas. Ante lo cual los pueblos aborígenes dieron una valiente y reconocida lucha para evitar la implantación de un ideal religioso propio de La Corona, y que por lo demás, era radicalmente distinto a su visión natural de lo divino.Sin embargo, tarde o temprano la comunidad española logró aminorar esta visión y consiguió generar una especie de “sincretismo religioso”, ya que, aunque si bien es cierto, los pueblos originarios adoptaron el Cristianismo, lo hicieron a su manera. Es decir, tomaron los elementos que les parecieron consecuentes o similares a los suyos y desarrollaron una especie de fusión religiosa. Pero, al fin y al cabo, esto innegablemente fue un paso determinante a la hora de ejercer, desde un plano cultural y social, el dominio español. Indicamos estos dos planos en específico, pues es en ellos donde La Iglesia puede desplegar un control mucho más significativo, al establecer, por ejemplo, la diferenciación de lo bueno y lo malo, del respeto, obediencia y lealtad que se debe al patrón, los cánones culturales referentes a lo moral e inmoral dentro de la ciudad y las conductas esperadas según la posición social; ya que recordemos que dentro de las ideas de este “disciplinamiento de la barbarie”, como lo llamó Florencia Mallón, se encontraba la generación de un ideal de pueblo en pro del progreso. Lo que conllevaba a modificar las conductas propiamente campesinas de los chilenos con el fin de convertirlas en lo que se consideraba óptimo para la vida en la ciudad.
Este rol de “controlador social”, no solamente fue característico en los períodos iniciales de nuestro país, sino por el contrario, aún en nuestros días es considerada como una institución de trascendental influencia social; haciendo la aclaración, por supuesto, de que la intensidad de su influencia ha ido considerablemente en desmedro al correr los años. Esto por diversos episodios conflictivos y lamentables en que la imagen de la Iglesia y sus clérigos se han visto envueltos. A pesar de esto, aún ostenta un considerable poder de influencia en la opinión y postura de sus feligreses a la hora de referirse a temas complicados como la homosexualidad, el aborto o, como en un caso más actual, sobre la píldora del día después. Temas frente a los cuales no solo ha expuesto su desaprobación categórica, sino que ha incidido en la ponencia de sus devotos.
Pareciera ser que La Iglesia no está dispuesta a perder privilegios, por el contrario, desea seguir ejerciendo control sobre las mentes, los cuerpos, las preferencias sexuales y religiosas que puedan manifestar las personas.
Y el Estado, aunque debería separarse claramente de la Iglesia al considerarse Estado Moderno, pareciera ser que no lo hace del todo, dando cabida al debate y confrontación con la institución religiosa a la hora de tomar ciertas decisiones que contienen gran cuota de juicio moral...

lunes, 29 de octubre de 2007

ES

Porqué siempre piensan que Kaminar a la deriva es malo?
Porqué no puede ser aceptada la idea de no tener objetivos específicos?

Esperiencias me han dicho lo contrario...de qué sirve tener todo un plan de vida establecido en tu mente si no se cumplirá?...No estamos solos...y el sólo hecho de que esto sea así ya determina la condicionalidad de cumplir con lo que deseamos. Vivimos amarrados a una sucia dependencia con el otro, por mucho que digas que gozas de independencia, por favor!...no me hagas reír, nadie es independiente...todo esto es un círculo y aunque lo intentes no puedes salir de él.
A lo mucho debes ser lo más obstinado y valiente como para asumir el Kamino de vivir en alguna comunidad apartada de tipo autárquica...pero ojo!...siempre dependerás de alguien.Por eso cuando me preguntan: ¿Qué quieres hacer con tu vida?...luego de varios minutos intentando producir una respuesta coherente, sólo termino por decir: "no lo sé". Y es así, verdaderamente no tengo un objetivo claro, sólo ciertas ideas de lo que al menos me gustaría estar haciendo...por lo pronto terminar mi carrera con el fín de poder terminar literalmente con algo en mi vida...de llegar con algo hasta el fin y no abandonar a mitad del Kamino.
He pensado mucho en el porqué de mi desmotivación o más bien de la razón por la cual me aburro tan rápido de las cosas y personas...sí!...no sólo me pasa con cosas o ganas de hacer algo, sino que también llega a tocar mis relaciones sociales...tal vez sea por una cuestión de constantes cambios, muchas veces por impaciencia ante la indecisión del resto, o por tolerancia...quién sabe...yo no!, el cuento es que por un lado me inquieta el estar tan descontenta pero por otro me entusiasma la idea de que de esta forma puedo conocer muchas personas, lugares y actividades diferentes...y por sobre todo aprender muchísimo. Quienes me conocen sabrán que es así!

En fin...simplemento todo esto ES.